Enfoque

EF

¿Debo Inscribirme En Un Estudio Clínico Sobre El Cáncer?

7 min read  |  septiembre 12, 2025  | 
Available in English |

Lo que debe saber sobre la participación en la investigación del cáncer.

Los ensayos clínicos de cáncer desempeñan un papel vital en la exploración de nuevos tratamientos médicos para las personas. Permiten a los investigadores probar terapias innovadoras y garantizar que puedan beneficiar a los pacientes en el mundo real. Las personas que participan en ensayos clínicos contribuyen directamente al avance de la investigación médica.

“Nuestro papel es asegurar que cada paciente cuente con el apoyo, la orientación y el acceso necesarios para tomar decisiones informadas sobre la participación en ensayos clínicos”, afirma Craig Moskowitz, M.D., jefe médico de Sylvester. “Cuando los pacientes se inscriben en ensayos clínicos, no solo están accediendo a los tratamientos del mañana, hoy, sino que también nos están ayudando a descubrir enfoques más efectivos y personalizados para el cuidado”.

Los médicos investigadores del Sylvester Comprehensive Cancer Center llevan a cabo más investigaciones clínicas que cualquier otra institución en el sur de la Florida, con más de 550 ensayos clínicos actualmente en curso.

¿Por qué unirse a un ensayo clínico para el cáncer?

“Al participar en un ensayo, se tiene acceso a medicamentos potencialmente más efectivos y superiores antes de que sean aprobados por la FDA. Esperar a que un medicamento sea aprobado puede tomar varios años, tiempo que algunos pacientes simplemente no tienen con los tratamientos disponibles actualmente”, explica Carmen Calfa, M.D., profesora asociada de medicina clínica y líder de investigación clínica del Breast Site Disease Group.

La Dra. Calfa supervisa actualmente el estudio TAPUR, un ensayo clínico pionero en medicina de precisión que utiliza pruebas genéticas para emparejar a los pacientes con nuevos tratamientos. Muchos pacientes que habían agotado todos los tratamientos estándar se han inscrito en el ensayo, con grandes resultados.

“Me complace decir que algunos pacientes pasaron literalmente de estar en la cama del hospicio a estar libres de cáncer a los cinco años. Todo esto es gracias a la investigación y gracias a nuestros pacientes que creen en nosotros,” comenta.

Los pacientes que participan en ensayos clínicos también suelen experimentar una mejor calidad de atención que con el tratamiento estándar.

“Una de las cosas que me parece excelente de los ensayos clínicos es que, debido a que hay muchas más personas involucradas, en realidad se crea una experiencia mejorada para los pacientes,” dice Matthew Schlumbrecht, M.D., M.P.H., Subdirector de alcance comunitario y compromiso en Sylvester, e investigador y médico en oncología ginecológica. “Las enfermeras de investigación y los coordinadores de ensayos clínicos están verificando su estado constantemente, y en realidad reciben estudios de imagen con más frecuencia que con el tratamiento estándar”.

Normas rigurosas de seguridad para los ensayos clínicos

José Lutzky, M.D., hematólogo y oncólogo con triple certificación de la junta en Sylvester, subraya la seguridad de los ensayos clínicos.

“Cuando se diseña un ensayo clínico y pasa por el proceso del Comité Institucional de Revisión, el bienestar del paciente es la principal preocupación. Incluso si hay un beneficio potencial importante para la sociedad y la ciencia, si existe un riesgo significativo para los pacientes, no será aprobado,” indica.

Algunos pacientes temen que unirse a un ensayo clínico signifique no recibir la atención habitual para su cáncer. Pero el Dr. Schlumbrecht afirma que eso no solo es falso, sino que sería completamente poco ético.

“Todas las personas en un ensayo clínico de cáncer recibirán algún tratamiento. Este podrá ser el tratamiento de referencia, el medicamento del estudio o alguna combinación de medicamentos del estudio —no nos quedaremos simplemente viendo cómo el cáncer progresa,” afirma.

¿Cómo funcionan los ensayos clínicos sobre el cáncer?

Todos los ensayos clínicos que prueban un nuevo medicamento pasan por varias fases.

Los ensayos clínicos son una parte importante del desarrollo de nuevos tratamientos, y el proceso lleva tiempo para garantizar que todo sea lo más seguro y efectivo posible. Comienza con que los médicos y científicos estudian el tratamiento en el laboratorio. Si muestra potencial, avanzan cuidadosamente a probarlo en personas —paso a paso, en fases— siempre priorizando la seguridad y aprendiendo más en cada etapa.

En los ensayos clínicos de fase 1, los científicos examinan cómo el cuerpo procesa el medicamento, lo que brinda más información a los médicos.

“Lo que ha pasado a lo largo de las décadas es que muchos de los ensayos ahora tienen mejores respuestas, mejores resultados. Y eso se debe a que ahora seleccionamos un poco mejor a las poblaciones. Sabemos quiénes tienen más probabilidades de responder,” comenta el Dr. Lutzky.

Los ensayos de fase 2, prueban la eficacia del fármaco en un grupo pequeño de participantes. Los investigadores pueden determinar si el fármaco se dirige a sus objetivos moleculares y obtener información sobre los posibles efectos secundarios, así como comprender los beneficios para los pacientes.

Cuando un fármaco pasa por los ensayos clínicos de fase 3, cualquier riesgo es bien conocido. El objetivo de un ensayo de fase 3 es obtener la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Durante estos ensayos, el medicamento se puede comparar con los tratamientos existentes. Si un medicamento completa con éxito las pruebas, se somete a la aprobación de la FDA.

¿Cómo encuentro un ensayo clínico?

Los pacientes interesados en encontrar un ensayo clínico deben analizar primero las opciones y los ensayos potenciales con sus proveedores de atención médica.

Cada ensayo clínico en los Estados Unidos debe estar registrado con la FDA. Los pacientes pueden buscar en el sitio clinicaltrials.gov, filtrando por enfermedad y ubicación para encontrar los ensayos para los que pueden ser elegibles.

Y luego, cuenta el Dr. Schlumbrecht, es importante comenzar a hacer preguntas para entender los beneficios.

Preguntas para hacer sobre los ensayos clínicos disponibles:

  • ¿En qué fase se encuentra el ensayo clínico?
  • ¿Qué se sabe acerca del fármaco que se estudia en el ensayo clínico?
  • ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios?
  • ¿Cómo funciona este medicamento y por qué podría ser eficaz para tratar mi tipo específico de cáncer?
  • ¿Qué sucede si no participo en este ensayo clínico? ¿Cuáles son las otras opciones disponibles?
  • ¿Cuánto tiempo estaría participando en el ensayo clínico?

Para muchas personas, los riesgos de inscribirse en un ensayo clínico valen la pena, cuenta la Dra. Carmen Calfa.

Una vez que se inaugure el Kenneth C. Griffin Cancer Research Building, una pieza clave en la visión de Sylvester para impulsar el descubrimiento y tratamiento del cáncer, los ensayos clínicos y la colaboración acelerarán la innovación en la búsqueda de curas contra el cáncer. El Griffin Cancer Research Building será una instalación de 12 pisos, 244,000 pies cuadrados y de última generación en el campus de UHealth en el centro de Miami. Albergará a investigadores oncológicos de Sylvester, tecnologías de última generación y ensayos clínicos, fomentando estrategias de tratamiento del cáncer más precisas y personalizadas.

“Dar un salto de fe y confiar en la ciencia puede llevar a un paciente a un ensayo clínico que podría salvarle la vida o prolongarla significativamente, permitiendo así que se logren más avances,” dice la Dra. Calfa.


Escrito por Jodie Nicotra, colaboradora del Sylvester Comprehensive Cancer Center.


Conozca más acerca de los ensayos clínicos en Sylvester.

Tags: Avances en oncología, Dr. Jose Lutzky, Dr. Matthew Schlumbrecht, Dra. Carmen Calfa, medicina de precisión en el tratamiento contra el cáncer, participación de pacientes en ensayos clínicos, Sylvester Comprehensive Cancer Center, tratamientos innovadores contra el cáncer

Continue Reading