Cómo Gestionar Un Diagnóstico De Epilepsia

Recibir un diagnóstico de epilepsia puede ser desafiante para usted y su familia. Es normal tener dudas sobre la frecuencia y los riesgos de las convulsiones, por lo que es importante buscar información clara.
La mayoría de los casos se diagnostican mediante evaluación neurológica o en centros especializados. Con medicamentos y ajustes de estilo de vida, entre el 60 % y el 70 % de los pacientes logran estar libres de convulsiones tras iniciar el tratamiento.
“Es importante entender que las convulsiones se pueden manejar en la mayoría de los casos, y que las personas pueden llevar vidas normales y productivas”, dice Andres M. Kanner, M.D., Director del Comprehensive Epilepsy Center del University of Miami Health System. “Al contrario de lo que se cree, la epilepsia no está asociada con la disminución de la función cognitiva, y las mujeres pueden tener bebés sanos si eligen hacerlo”.
La epilepsia puede presentarse con diferentes tipos de convulsiones, que definen el tipo de epilepsia.
El tipo de convulsión, a su vez, está determinado por el área específica del cerebro que se ve afectada y el tipo de actividad eléctrica anormal que ocurre allí.
“Le explico a mis pacientes que el cerebro es como una computadora”, expresa el Dr. Kanner. “A veces, una actividad eléctrica anormal excesiva o un cortocircuito hace que la computadora se congele o se bloquee, y después de eso, debe reiniciarse. Durante una convulsión, un aumento excesivo de la actividad eléctrica en circuitos específicos del cerebro interrumpe el funcionamiento normal de sus estructuras. Después de la convulsión, estas estructuras tardan un tiempo en restablecer su función normal. Un diagnóstico adecuado del tipo de convulsiones y el tipo de epilepsia es esencial para establecer el tratamiento adecuado”.
¿Cómo se trata la epilepsia?
El tratamiento inicial de la epilepsia consiste en el uso de medicamentos anticonvulsivos, que pueden provocar una remisión en el 60 al 70 % de los pacientes. En la actualidad, hay 32 medicamentos anticonvulsivos en el mercado, pero no todos los medicamentos son universalmente efectivos.
Para elegir el medicamento ideal se consideran factores como el tipo de convulsión, el tipo de epilepsia y el género del paciente, ya que algunos fármacos afectan el embarazo. También se evalúan otros trastornos médicos, neurológicos o psiquiátricos porque ciertos anticonvulsivos pueden influir en ellos. Un diagnóstico preciso y la colaboración entre paciente, familia y equipo médico son clave para encontrar el tratamiento adecuado
Una vez que se han seleccionado el régimen de medicamentos adecuado, es de vital importancia que se tomen según las indicaciones.
Omitir dosis de medicamentos puede provocar convulsiones recurrentes.
“La epilepsia puede tener un impacto importante en la vida de los pacientes y puede afectar su sustento, especialmente si los pacientes tienen que dejar de conducir, modificar sus trabajos o hacer otros cambios”, afirma Kanner. “Es por eso que hacer el diagnóstico correcto y seguir el régimen de medicamento adecuado es crítico en este proceso”.
Mantenga las líneas de comunicación abiertas con su proveedor en caso de recurrencia de convulsiones.
“No es necesario ir al médico cada vez que tenga una convulsión, a menos que se vuelvan más graves o frecuentes”, explica el Dr. Kanner. “Pero debe notificar a su médico por teléfono si ocurre una convulsión, para que podamos ajustar su medicamento en consecuencia si es necesario”.
Si le han recetado dos o tres medicamentos anticonvulsivos que son apropiados para su tipo de epilepsia en dosis óptimas y continúa teniendo convulsiones, es posible que esos medicamentos no sean el tratamiento ideal para usted. En este caso, debe someterse a una evaluación para establecer si otro tipo de tratamiento, como la cirugía para tratar la epilepsia, puede ser una opción para curar esta enfermedad.
El Dr. Kanner dice que entre el 50 y el 70 % de las personas que se tratan con cirugía pueden dejar de tener convulsiones.
“Es importante llevar a cabo una evaluación en un centro de epilepsia como el de la University of Miami para asegurar que reciba el tratamiento adecuado”, afirma.
Aplicar algunas estrategias simples en el estilo de vida también puede ayudar a reducir los riesgos asociados con la epilepsia.
Evite comportamientos de riesgo si sus convulsiones no están bajo control. Estos incluyen actividades que pueden parecer tareas regulares, como conducir, subir escaleras, tomar un baño o levantar peso libre.
Además:
- Duerma lo suficiente.
- Limite el consumo de alcohol.
- Algunas personas se han beneficiado de una dieta cetogénica o de una dieta Atkins modificada, las cuales se caracterizan por un bajo consumo de carbohidratos, un alto contenido de grasas y un consumo moderado de proteínas. Los niños con convulsiones no controladas suelen hacer estas dietas, pero también pueden ser útiles para otras personas.
Recuerde, no está solo. Deje que otros ayuden.
Las personas con las que usted o su ser querido conviven deben conocer su condición y los riesgos. Si un niño tiene epilepsia en la escuela, es importante elaborar con su médico un plan de acción y compartirlo con el personal escolar, incluyendo qué hacer en caso de convulsión y los medicamentos de rescate disponibles. En adultos, conviene informar a compañeros de trabajo para que sepan cómo actuar ante una convulsión.
“La educación es importante para la familia y para otras personas con las que interactúan”, expresa el Dr. Kanner. “Esto no solo mejora la seguridad de la persona con epilepsia, sino que también puede reducir parte del estigma en torno a la enfermedad. Las personas que son testigos de convulsiones pueden tener mucho miedo, por lo que educarlos sobre lo que tienen que hacer ayuda a empoderarlos y brindarles la confianza para ayudar a la persona que tiene la convulsión”.
Escrito por Wyatt Myers, colaborador del servicio de noticias de UHealth.
Fuentes
Interview with Andres M. Kanner, M.D., director of the Comprehensive Epilepsy Center for the University of Miami Health System.
Epilepsy: Symptoms & Causes, Mayo Clinic, 2025, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093
Epilepsy, Cleveland Clinic, 2022, https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17636-epilepsy#prevention
Epilepsy: Diagnosis & Treatment, Mayo Clinic, 2022, https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/epilepsy/diagnosis-treatment/drc-20350098
Tags: atención neurológica en Miami, Dr. Andres Kanner, epilepsia generalizada, partes del cerebro