Epigenética: Una Nueva Frontera En La Prevención Del Cáncer

Clínicos y científicos del Sylvester Comprehensive Cancer Center, parte de University of Miami Miller School of Medicine están explorando una de las fronteras más prometedoras en la prevención del cáncer: la epigenética. Este campo emergente está cambiando la forma en que entendemos el vínculo entre el estilo de vida y el riesgo de cáncer, ofreciendo nuevas perspectivas sobre cómo la dieta, el ejercicio, el estrés y las exposiciones ambientales influyen en nuestros genes—y potencialmente cómo podemos prevenir el cáncer. “En la última década, ha surgido un creciente cuerpo de investigación que nos ayuda a entender cómo las decisiones de estilo de vida y los factores ambientales influyen en nuestros genes y cómo esto puede utilizarse para detener el cáncer antes de que comience”, dice Tracy Crane, Ph.D., RDN, directora de medicina del estilo de vida, prevención y salud digital en Sylvester.
¿Qué es la epigenética?
La epigenética es el estudio de cómo los genes se activan o desactivan sin cambiar la secuencia del ADN. Piénsalo como un software que corre sobre el hardware de tus genes. Las exposiciones ambientales, la nutrición y otros factores del estilo de vida actúan como interruptores—encendiendo o apagando genes. Esto tiene enormes implicaciones no solo para el cáncer, sino para muchas enfermedades.
Tres tipos de cambios epigenéticos
- Metilación del ADN:Regula si los genes están activos o inactivos. Una activación o silenciamiento incorrecto puede provocar cáncer.
- Modificaciones de histonas:Cambian qué tan apretadamente el ADN está enrollado alrededor de proteínas. El ADN enrollado de forma laxa tiende a activar genes; el ADN muy enrollado los mantiene “apagados”.
- ARNs no codificantes:No crean proteínas, pero ayudan a regular la actividad genética. Controlan cómo las células crecen y se dividen—factores clave en el desarrollo del cáncer.
Buenas noticias: los cambios epigenéticos pueden ser reversibles
Uno de los aspectos más esperanzadores de esta ciencia es que los cambios epigenéticos son potencialmente reversibles. El equipo de la Dra. Crane utiliza lo que se sabe sobre la expresión genética para crear planes personalizados de prevención del cáncer para los pacientes. Estos planes incluyen:
- Monitoreo de la dieta y la actividad física
- Ayudar a las personas a lograr y mantener un peso saludable
- Evitar o dejar el tabaco y el alcohol
Este mismo enfoque se está adaptando para la prevención del cáncer en personas de alto riesgo.
El vínculo entre dieta y cáncer: alimentos que ayudan o perjudican
La nutrición es una de las áreas más estudiadas en epigenética, porque la dieta es un factor de riesgo que podemos controlar. “Hay compuestos dentro de los alimentos que son bastante poderosos y ayudan a mantener nuestro cuerpo saludable”, dice la Dra. Crane. “Saber esto puede ayudarnos a cambiar el comportamiento para mejorar los hábitos alimenticios y reducir el riesgo de cáncer.”
Nutrientes que combaten el cáncer
- Glucosinolatos: Presentes en vegetales crucíferos como el brócoli, las coles de Bruselas y la col rizada. Ayudan a desintoxicar el cuerpo.
- Flavonoides: Presentes en bayas, manzanas, cebollas y té. Ayudan a neutralizar los radicales libres dañinos.
- Curcumina: Presente en la cúrcuma. Puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer al disminuir la inflamación.
Por otro lado, los alimentos ultraprocesados están asociados con un mayor riesgo de cáncer. Estos alimentos suelen contener azúcares y grasas añadidas, conservantes, colorantes artificiales y potenciadores de sabor, los cuales están vinculados a cambios perjudiciales en la regulación genética.
Vitaminas que actúan como reguladores genéticos
En Sylvester, Luisa Cimmino, Ph.D., profesora asistente de bioquímica y biología molecular, estudia cómo los nutrientes afectan la química de las células sanguíneas y su potencial para volverse cancerosas. Su laboratorio se enfoca en las vitaminas C y A como reguladores epigenéticos naturales y supresores de tumores. En algunos individuos de alto riesgo, suplementar con vitamina C puede ayudar a prevenir o ralentizar cánceres de sangre como la leucemia mieloide aguda. “Combinar las vitaminas A y C puede potenciar su actividad anticancerígena”, explica la Dra. Cimmino. “Están disponibles en forma de suplemento, pero también se encuentran naturalmente en frutas y verduras.”Conclusión clave:Ningún alimento lo cura todo — pero una dieta rica en alimentos integrales como hojas verdes, bayas, semillas y té verde es tu mejor defensa.
Cómo el estrés y el ejercicio afectan los genes
El estrés crónico y la actividad física también influyen en la expresión genética.
- Estrés: Hormonas como el cortisol pueden apagar genes supresores de tumores y encender oncogenes, aumentando el riesgo de cáncer.
- Ejercicio: Ser físicamente activo hace lo contrario — apaga genes que causan cáncer y activa los protectores.
Envejecimiento y cáncer: la conexión con SIRT5
Otro campo emergente: cómo el envejecimiento y los cambios epigenéticos se combinan para aumentar el riesgo de cáncer.
David Lombard, M.D., Ph.D., codirige el Programa de Epigenética del Cáncer de Sylvester. Su laboratorio se enfoca en proteínas llamadas sirtuinas, específicamente SIRT5, que regulan el envejecimiento, el metabolismo y el estrés.
Aunque SIRT5 ayuda a las células normales a sobrevivir al estrés, también apoya el crecimiento de células cancerosas. El equipo del Dr. Lombard está desarrollando inhibidores de SIRT5 que han mostrado resultados prometedores en modelos de laboratorio y podrían pasar pronto a ensayos clínicos.
“Nuestro enfoque actual es un cáncer que afecta a niños y adultos jóvenes llamado sarcoma de Ewing”, dice el Dr. Lombard. “Cuando apuntamos a SIRT5 en células de Ewing, mueren. Este es un hallazgo muy emocionante, especialmente porque las terapias actuales tienen efectos secundarios graves a largo plazo.”
Reflexión final: La prevención empieza contigo
La ciencia de la epigenética está evolucionando, pero su mensaje es claro: Tus decisiones de estilo de vida importan. Desde la alimentación y el ejercicio hasta el estrés y los suplementos, lo que haces hoy puede influir en si los genes clave permanecen “encendidos” o “apagados” mañana. Y eso podría marcar la diferencia.

Ana Veciana-Suarez es colaboradora habitual de University of Miami Health System. Es autora y periodista reconocida que trabajó en The Miami Herald, The Miami News y The Palm Beach Post. Visite su sitio web en anavecianasuarez.com o sígala en Twitter: @AnaVeciana.
Tags: Dra. Luisa Cimmino, Dra. Tracy Crane, Estrategias de prevención del cáncer, modulación de la expresión genética, proteínas sirtuinas, reducción del riesgo de cáncer, Sylvester Comprehensive Cancer Cente