¿Es La Fibrilación Auricular Una Emergencia(AFib)?

Conceptos Claves:
- La fibrilación auricular (Atrial Fibrillation, AFib) no suele ser una situación de emergencia, pero puede derivar en complicaciones graves como un accidente cerebrovascular o insuficiencia cardíaca si no se trata.
- Los síntomas de la AFib pueden variar ampliamente, desde palpitaciones y fatiga hasta sensación de desmayo o falta de aliento. Algunas personas no tienen síntomas.
Cualquier cambio repentino en los latidos de su corazón puede ser aterrador y físicamente abrumador. Si le han diagnosticado fibrilación auricular (AFib), es posible que conozca esa sensación. Sin embargo, aún es difícil saber si es una emergencia médica o si el AFib puede manejarse en casa.
La fibrilación auricular ocurre cuando las cavidades superiores del corazón laten demasiado rápido. Es posible que sienta palpitaciones en el pecho, aturdimiento, que el corazón se acelere o que no pueda respirar bien. Otras personas se sienten fatigadas y otras con AFib no experimentan síntomas. En raras ocasiones, los pacientes pueden experimentar pérdida de conciencia. Estos síntomas y los ataques de AFib pueden aparecer y desaparecer o permanecer persistentes.
Independientemente de sus síntomas, esta grave afección médica requiere diagnóstico, tratamiento y manejo del estilo de vida.
Complicaciones y riesgos de la AFib
Por lo general, la fibrilación auricular no pone en peligro la vida de las personas saludables.
Si es mayor, diabético o sufre de alguna enfermedad cardíaca, hay mayor probailidad de sufrir un accidente cerebrovascular. Esto se debe a que pueden formarse coágulos en el corazón que viajan al cerebro.
Si su frecuencia cardíaca no está controlada, la AFib puede afectar el funcionamiento de su corazón y eventualmente derivar en una insuficiencia cardíaca.
En ocasiones poco frecuentes, las personas con AFib desarrollan problemas médicos graves, incluidos ataques cardíacos y arritmias potencialmente mortales.
¿Debería ir a la sala de emergencias por una AFib?
Una vez que se le diagnostica una AFib, su médico puede ayudarle a determinar cuándo buscar atención de emergencia.
¿Cómo reconocer los signos graves de una AFib?
Vaya inmediatamente a una sala de emergencias si experimenta lo siguiente:
- síntomas de un accidente cerebrovascular (debilidad repentina en las extremidades, entumecimiento, dificultad para hablar o ver, o confusión mental/desorientación)
- marcada falta de aliento o dificultad para respirar
- Dolor en el pecho
- mareos importantes, aturdimiento o pérdida de conciencia
- síntomas persistentes y notables
¿Cómo manejar la AFib?
“La AFib requiere un enfoque multidimensional para la evaluación y el tratamiento”, afirma Jeffrey Goldberger, M.D., M.B.A., director del Centro de Fibrilación Auricular de University of Miami Health System.
“En primera instancia, evaluamos y abordamos los factores de riesgo de cada paciente y los problemas de salud subyacentes que podrían haber causado la AFib”, explica. Este enfoque ayuda a los pacientes a controlar afecciones crónicas, como la obesidad, la diabetes, la presión arterial alta y la apnea del sueño, lo que puede mejorar en gran medida los resultados de la AFib.
Su plan de manejo de la enfermedad y reducción del riesgo puede incluir lo siguiente:
- pérdida de peso;
- tomar medicamentos según lo prescrito o modificar sus recetas/dosis;
- hacer más actividad física;
- seguir una alimentación saludable;
- dejar de fumar;
- monitorear enfermedades a través de análisis de sangre, un monitor de glucosa en sangre, consultas con su cardiólogo;
- limitar o evitar el consumo de alcohol;
- reducir el estrés;
- mejorar la calidad del sueño utilizando una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (Continuous Positive Airway Pressure, CPAP), si se recomienda.
Se ha demostrado que se pueden reducir los síntomas de la AFib y su gravedad si se alcanza y mantiene un peso saludable.
“Recientemente completamos un estudio en el que se evaluó el beneficio agregado de tomar liraglutida, un medicamento agonista del receptor GLP-1”, comenta el Dr. Goldberger. “Este medicamento promueve la pérdida de peso y ayuda a reducir el tejido graso alrededor del corazón que desencadena la AFib. Este enfoque puede ayudar a prevenir la AFib recurrente en pacientes sometidos a ablación con catéter. El tratamiento con esta clase de medicamentos, ahora aprobados para la pérdida de peso, ofrece un enfoque novedoso para ayudar a controlar los factores de riesgo y mejorar los resultados en pacientes con AFib”.
En combinación con el manejo del factor de riesgo, las opciones de tratamiento de la AFib incluyen lo siguiente:
- medicamentos para prevenir los coágulos sanguíneos o controlar la frecuencia cardíaca/mantener el ritmo cardíaco normal;
- un procedimiento de ablación no quirúrgica, que utiliza una variedad de fuentes de energía (radiofrecuencia, crioterapia, láser o ablación de campo pulsado) para interrumpir las vías que causan la AFib;
- ablación quirúrgica;
- tratamientos de cardioversión no quirúrgicos, que utilizan descargas eléctricas para restablecer el ritmo normal del corazón (no pueden prevenir los episodios recurrentes de AFib).
¿Por qué debería elegir UHealth para su tratamiento de fibrilación auricular?
Los pacientes de UHealth tienen acceso a los siguientes tratamientos novedosos para la AFib:
El procedimiento de MAZE ayuda a pacientes que se han realizado una ablación en el pasado, pero cuya condición regresó. Tambien, es beneficioso para aquellos que se han sometido a una cirugía cardíaca por otra razón. Con este procedimiento quirúrgico, los cirujanos de UHealth utilizan incisiones o ablación (radiofrecuencia o crioterapia).
El equipo de UHealth ha desarrollado una nueva tecnología de mapeo, llamada recurrencia de la morfología del electrograma para ayudar a identificar los orígenes de la fibrilación auricular donde se debe realizar ablación. “El estudio EMPIRE-AF evaluará el potencial de esta nueva tecnología para identificar con éxito los impulsores de la AFib de cada paciente”, explica el Dr. Goldberger.
La unidad de AFib de UHealth desarrolla nuevos enfoques para prevenir accidentes cerebrovasculares. Mediante una resonancia magnética de flujo 4D, el equipo puede observar el interior del corazón para identificar áreas de flujo sanguíneo deficiente que pueden conducir a la formación de coágulos de sangre y aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular. “El estudio CINEMAS está en curso y evaluará la utilidad clínica de la resonancia magnética de flujo 4D”, afirma.
El dispositivo Watchman está diseñado para pacientes con AFib que tienen un riesgo significativo de accidente cerebrovascular y no son candidatos para la terapia anticoagulante. La tecnología se implanta a través del sistema vascular para cerrar la cavidad superior izquierda del corazón con el fin de evitar la acumulación de sangre, reduciendo así el riesgo de accidente cerebrovascular.
“El equipo de AFib de UHealth, en conjunto con nuestros colegas ingenieros, está desbloqueando las complejidades del electrocardiograma (ECG) estándar en AFib”, destaca el Dr. Goldberger. “Buscamos proporcionar información fisiológica y de pronóstico importante sobre su AFib”. Nuestro objetivo general es entender mejor por qué cada paciente desarrolló una AFib y luego elegir los mejores tratamientos que se adapten a ellos”.
Si desea programar una cita, llame al 305-243-5554 o solicite una cita en línea.
Dana Kantrowitz es colaboradora del servicio de noticias de UHealth.
Publicado originalmente el: 30 de enero de 2023
Referencias
UHealth’s AFib condition and treatment webpage: https://umiamihealth.org/treatments-and-services/cardiovascular/what-is-atrial-fibrillation
UHealth video: “Ablation is a safe and effective treatment for AFib.” https://www.youtube.com/watch?v=5E2EyUGodso&ab_channel=UniversityofMiamiHealthSystem
“Impact of Weight Loss on Atrial Fibrillation” research study published by the U.S. National Institutes of Health. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10614082/
Tags: arritmia, ataque cardíaco, Dr. Jeffrey Goldberger, frecuencia cardíaca en reposo, riesgo de accidente cerebrovascular, señal eléctrica, síntomas de la fibrilación auricular