Manejo Del Estrés En Tiempos Difíciles

Para muchos, parece que estamos viviendo con una incertidumbre sin precedentes: en el trabajo, el mercado de valores, la arena política y hasta en el centro comercial. ¿Pero realmente es así?
Probablemente no.
“Ese dicho de que el cambio es la única constante siempre ha sido cierto”, afirma Firdaus Dhabhar, Ph.D., profesor en el Departamento de Psiquiatría, el Departamento de Microbiología e Inmunología y del Sylvester Comprehensive Cancer Center de University of Miami Miller School of Medicine “La diferencia hoy en día es que estamos constantemente bombardeados con numerosos (y a veces contradictorios) informes sobre esos cambios”.
Ese bombardeo puede resultar abrumador, pero no tiene por qué serlo.
“Mantén la vida en perspectiva al pensar en factores como ‘tiempos inciertos’. Si lo analizamos, la historia y la vida están llenas de períodos que son o parecen inciertos. Lo que estamos viviendo ahora es una fase similar. Es importante destacar que, aunque muchos puedan ver la situación actual de manera negativa, probablemente haya otros que la vean de forma positiva”.
Recordar la incertidumbre del pasado —el estrés, pero sobre todo cómo sobrevivimos— puede tranquilizarnos y mantenernos con los pies en la tierra.
La perspectiva es un excelente bálsamo.
“Si piensas en la pandemia de COVID-19, la Guerra Fría, las guerras mundiales, las guerras actuales o las hambrunas en regiones del mundo que las sufren directamente, rápidamente queda claro que lo que muchas personas pueden estar experimentando en nuestro país es difícil, pero podría ser mucho, mucho peor”, añade el Dr. Dhabhar, quien también se desempeña como Director de la Concentración Académica en Medicina Mente-Cuerpo en la Facultad de Medicina Miller. “Esto no significa que no debamos ayudar a quienes lo están pasando mal y están bajo estrés, sino simplemente que tener una perspectiva amplia puede ayudar, incluso mientras intentamos mejorar la situación”.
Además, la realidad es que no todos compartirán la misma perspectiva sobre la incertidumbre. Algunos pueden ser optimistas respecto al cambio, esperando que la incertidumbre temporal traiga resultados positivos, mientras que otros pueden sentir lo contrario. Cuando nos encontramos con estas diferencias de expectativas u opiniones, el Dr. Dhabhar dice que debemos mantener una mente abierta y “luchar contra la tendencia de etiquetar a cualquiera [que no piense como nosotros] como malo o desinformado. Descartar o deshumanizar a quienes no están de acuerdo con nosotros aumenta enormemente el estrés para todos. Nos ayuda a nosotros y a la sociedad cuando escuchamos, respetamos y cuidamos a las personas, incluso si no estamos de acuerdo con ellas”.
Por otro lado, esa sensación de que el mundo avanza demasiado rápido o de manera impredecible también puede ser colectiva.
Los sentimientos colectivos pueden amplificarse y consolidarse cuando los compartimos con otros, especialmente con quienes tienen mentalidades, personalidades y puntos de vista sociales y políticos similares. Tal amplificación puede ser perjudicial porque puede aumentar el estrés y la ansiedad y alejar a las personas de una evaluación justa y realista de la situación.
“Por ejemplo, si este artículo solo dijera que estos son tiempos inciertos, estresantes y terribles, esta evaluación de la situación actual podría amplificarse entre grupos de lectores, especialmente aquellos que ya ven, o tienden a ver, la situación actual como ‘mala’”.
También podría introducir estrés en la vida de quienes estaban tranquilos antes de leer el artículo.
La negatividad tiende a alimentarse de negatividad, y esto es algo que queremos evitar, siempre siendo honestos y realistas en nuestras perspectivas, evaluaciones y expectativas”, dice el Dr. Dhabhar.
Agrega: “Tal amplificación también puede llevar la percepción más allá de lo que refleja la realidad y puede contribuir a agravar el estrés crónico y sus numerosos efectos perjudiciales en el cerebro y el cuerpo. Creo firmemente en la importancia de mantener las cosas en perspectiva (y con moderación) tanto como sea razonablemente posible, tener siempre una evaluación honesta de cuán ‘mala’ es realmente una situación y ser agradecidos (cuando sea posible) de que las cosas no sean peores”.
En otras palabras, como individuos, puede que no podamos cambiar la turbulencia del mundo que nos rodea. Sin embargo, sí podemos dar pasos para mejorar la tranquilidad mental para nosotros y quienes nos rodean.
Aquí están los consejos del Dr. Dhabhar para afrontar la ambigüedad:
- Tómate descansos de las noticias y redes sociales estresantes. Al menos, reduce la frecuencia y duración de la exposición a malas noticias y mensajes negativos, críticos o juiciosos. “No estoy recomendando que ignores lo que ocurre en el mundo”, aclara, “solo sugiero reducir la exposición a malas noticias/mensajes. Es aún mejor si obtienes tu información de fuentes confiables de todo el espectro político y, si es posible, aquellas que informan honestamente los hechos primero, antes de dar opiniones. Así puedes pensar en los hechos antes de evaluar opiniones y luego decidir qué elección harás o qué acción tomarás”.
- Sigue ‘el camino de la moderación’, como lo llama el Dr. Dhabhar, tanto como sea posible. En el trabajo o al socializar, intenta encontrar un punto medio en ideas, problemas y acciones sociopolíticas. “Es probable que sea mucho mejor para nuestra sociedad y país si trabajamos lo más duro posible para unirnos en el centro (donde probablemente reside la mayoría de la población y donde es más probable que prospere) en la mayor cantidad de temas posible y con la mayor frecuencia posible”.
- Protege tu sueño tanto como puedas. Dormir las horas recomendadas ayuda a mantener emociones positivas, incluso frente al estrés. Evita las noticias y redes sociales antes de dormir. Crea una rutina tranquila para acostarte que no implique mirar el teléfono, la TV o la computadora.
- Mantente físicamente activo. “Camina, corre, baila, nada, canta. Haz lo que puedas que sea seguro y te haga feliz”, sugiere el Dr. Dhabhar.
- Participa en pasatiempos y actividades que disfrutes, individualmente o en grupo.
- Pasa tiempo con amigos y familia. “El apoyo social y las buenas relaciones son un poderoso amortiguador contra los efectos negativos del estrés y factores relacionados”, añade.
Y recuerda: “La incertidumbre a menudo puede inducir sentimientos como miedo, ira, estrés y ansiedad”, dice el Dr. Dhabhar. “Desafortunadamente, tales sentimientos pueden contribuir a acciones que aumentan aún más la incertidumbre. Por lo tanto, es importante reconocer esto y, siempre que sea posible, mejorar o eliminar el ciclo dañino de incertidumbre que induce estrés y estrés que induce más incertidumbre, teniendo en cuenta algunos de los consejos que hemos comentado”.

Ana Veciana-Suarez es colaboradora habitual de University of Miami Health System. Es autora y periodista reconocida que trabajó en The Miami Herald, The Miami News y The Palm Beach Post. Visite su sitio web en anavecianasuarez.com o sígala en Twitter: @AnaVeciana.
Tags: Ansiedad Colectiva, bienestar emocional, Conciencia sobre la Salud Mental, Dr. Firdaus Dhabhar, Hábitos de Consumo de Noticias, Incertidumbre, Manejo del Estrés, Resiliencia Mental