El ‘Páncreas Artificial’ Que Transformó La Vida De Yunaisi

“El día que me pusieron este sistema automatizado de insulina no pude contener el llanto. Yo no lo podía creer. Mi vida cambió desde ese momento”, recuerda Yunaisi Machado, de 41 años.
Ella vive con diabetes tipo 1 desde los 24 y sabe muy bien lo que significa luchar por controlar los niveles de azúcar en la sangre. Durante años, su vida fue una montaña rusa de subidas y bajadas, noches en vela, episodios de miedo y visitas al hospital.
Su debut con la enfermedad ocurrió en Cuba hace más de 16 años. En menos de un mes perdió 32 libras, sentía una sed incontrolable y llegó al hospital con una glucosa por encima de 500.
“Podía acostarme con el azúcar muy alta, que en cuestión de horas podía bajarme a niveles peligrosos. Llegué a desmayarme, y mi hijo pequeño tenía que salir a pedir ayuda a los vecinos”, recuerda. En varias ocasiones fue un vecino médico quien la auxilió, dándole líquidos con azúcar para evitar consecuencias graves.
Los episodios de hipoglucemia severa eran tan intensos que Yunaisi a menudo no recordaba lo ocurrido. “Cuando pasa eso yo no tengo memoria de nada. Borraba todo, como decimos los cubanos”, explica.
El doctor Rodolfo Galindo, endocrinólogo y director del Diabetes Comprehensive Center en UHealth, parte de University of Miami Health System, señala que esta experiencia es común entre personas con diabetes tipo 1. “El miedo a la hipoglucemia crea un círculo vicioso. Los pacientes comienzan a tenerle miedo a la insulina porque relacionan las inyecciones con bajadas peligrosas. Eso lleva a que no se apliquen la insulina como deberían, y el descontrol empeora. Es una de las principales cargas emocionales de vivir con esta condición.”
Ese fue el caso de Yunaisi. Aunque sabía que necesitaba insulina para vivir, comenzó a temerle al tratamiento. El cambio llegó cuando el Dr. Galindo le presentó la tecnología de sistemas automatizados de administración de insulina, conocidos como “páncreas artificiales”.
“Yo no tengo páncreas. Este sistema es mi páncreas externo, mi páncreas auxiliar. Gracias a él puedo vivir”, explica al mostrar su dispositivo actual.
Este combina una bomba de insulina, un sensor que mide la glucosa minuto a minuto y un algoritmo inteligente que ajusta la dosis automáticamente. Lo más innovador es su capacidad de predecir si el azúcar va a bajar demasiado. “El sistema puede alertar al paciente con hasta 30 minutos de anticipación, antes de que ocurra una hipoglucemia”, explica el Dr. Galindo. “Eso permite tomar medidas a tiempo, evitar emergencias y dar más seguridad en la vida diaria.”
Hoy Yunaisi maneja su afección con otra actitud. Durante la entrevista, su sensor suena para advertirle que su azúcar podría bajar a 55 en los próximos minutos. Lejos del pánico que solía sentir, toma 6 onzas de jugo de manzana y espera tranquilamente. “Antes me hubiera desmayado. Hoy sé qué hacer y tengo tiempo para reaccionar. El sistema me avisa y me da seguridad.”
Los efectos del sistema se hicieron evidentes tras nueve meses de uso de la bomba de insulina. Los niveles de su hemoglobina A1C, un examen que refleja el promedio de glucosa en tres meses, estaban en 12 al inicio del tratamiento y hoy están en 8. “La diferencia ha sido abismal”, dice con orgullo.
El Dr. Galindo enfatiza que la educación es clave. En este programa integral, único en Florida, los pacientes no solo reciben acceso a tecnología avanzada, sino también acompañamiento de especialistas en cardiología, nefrología, neumología, podíatra y oftalmología. “Aquí enseñamos a los pacientes a usar la tecnología y, sobre todo, a confiar en su tratamiento”, asegura.
Gracias a este enfoque, Yunaisi ha podido recuperar la tranquilidad. Su hijo ya no tiene que salir a pedir ayuda en medio de la noche, y ella vive con la confianza de que la tecnología la respalda.
“Yo esto lo cuido como mi vida. Estoy viva gracias a esta tecnología y al doctor Galindo”.
La historia de Yunaisi es un reflejo del impacto que puede tener la innovación médica cuando se combina con la atención integral de un equipo comprometido. Para muchos pacientes, un “páncreas artificial” no es solo un dispositivo: es la oportunidad de vivir sin miedo.
Artículo y video escrito y producido por Shirley Ravachi para ‘Cuidando Su Salud’, una serie de historias relacionadas con la atención médica que se transmiten regularmente en Telemundo 51. Para más historias como esta, visite el canal de YouTube de UHealth.
Tags: Control de glucosa, Diabetes tipo 1, Diabetólogo, Dr. Rodolfo Galindo, Insulina automatizada, Páncreas artificial, Prevención de hipoglucemia