Balance

BL

Cómo Enseñar A Sus Hijos A Ser Más Resilientes

6 min read  |  junio 18, 2025  | 
Available in English |

Vince Lombardi dijo famosamente: «No se trata de si te derriban; se trata de si te levantas». Estas palabras capturan la filosofía del legendario entrenador sobre el fútbol americano. Sin embargo, la idea detrás de su consejo —el poder de la resiliencia, la importancia de la persistencia— trasciende el campo de juego.

En la vida, lejos del terreno de juego, nadie está libre de contratiempos. El rechazo es una experiencia demasiado común. Pero quienes saben sacudirse el polvo y recuperarse tienden a estar más satisfechos y a tener mejores resultados en la vida. Por eso es tan esencial fomentar la resiliencia en los niños —enseñarles a levantarse después de caer— para su bienestar.

«Es importante que un niño o un adolescente entienda que todos fallan y cometen errores», dice Jennifer R. Walton, M.D., M.D., M.P.H., pediatra especializada en desarrollo y comportamiento del Sistema de Salud de la Universidad de Miami. «Es parte de la vida. La clave es levantarse y seguir adelante».

Sin embargo, esa capacidad de recuperarse y adaptarse va más allá de simplemente sobrevivir o resistir.

«Se trata de aprender de la experiencia», añade la Dra. Walton. «Quieres sacar algo de ello para poder hacerlo mejor o diferente la próxima vez».

Las situaciones que exigen perseverancia comienzan temprano y duran toda la vida. Pueden ocurrir en cualquier lugar.

Cuando es un bebé, un niño aprende a caminar solo después de caerse varias veces.

Aprende a leer y escribir solo después de dominar lecciones que al principio no comprendía. Y si el niño tiene suerte, ese intento-tras-intento le ayudará a prosperar en condiciones difíciles: cuando enfrenta el rechazo en el patio de juegos, el acoso en la escuela intermedia y la exclusión en la secundaria.

En otras palabras, ser resiliente «no ocurre solo una vez y ya. No es una carrera de velocidad, sino un maratón», dice la Dra. Walton. Además, el arte (y la práctica) de levantarse después de una caída no significa que tu hijo no sentirá ansiedad, tristeza o dolor emocional

Simplemente significa que serán lo suficientemente fuertes mentalmente como para seguir adelante a pesar de los obstáculos.

La salud mental infantil se ha convertido en una preocupación tanto para expertos como para familiares. Un informe de 2023 de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) revela que la salud mental de los niños ha estado en crisis durante más de una década, con un aumento de aproximadamente el 40 % en la tristeza persistente, la desesperanza y los pensamientos suicidas en los años previos al COVID-19. La pandemia agravó la crisis con el aislamiento social y la interrupción académica.

Estos problemas no se limitan a Estados Unidos nada más.

De hecho, investigadores en Noruega estaban tan preocupados por el deterioro del bienestar mental de los adolescentes en ese país que realizaron un estudio para probar un programa diseñado para mejorar la confianza de los jóvenes en sus propias capacidades. Concluyeron que una intervención breve que promovía la autoconfianza, normalizaba el fracaso y fomentaba una mentalidad de crecimiento fue especialmente útil para los adolescentes varones.

Para algunos niños, enfrentar los desafíos de la vida puede parecer algo natural.

Son capaces de sacudirse la derrota y olvidar la frustración. Lo intentan de nuevo. Otros, sin embargo, pueden necesitar orientación para aprender a hacerlo. Para la mayoría, es una combinación de ambos. O como explica la Dra. Walton, dominar el proceso de la perseverancia “es multifactorial, una mezcla de naturaleza y crianza”.

¿Buenas noticias? Hay mucho que los padres pueden hacer para ayudar:

  • Elogia el esfuerzo de tu hijo o hija. Por cada “no”, debería haber al menos diez “¡bien hecho!” o “¡muy bien, campeón/campeona!”.
  • Enséñales que el talento innato no lo es todo. Las habilidades naturales pueden mejorar, pero eso requiere tiempo, práctica y preparación. Por ejemplo, formar parte del equipo de béisbol de la escuela secundaria exige habilidades que deben desarrollarse con entrenamientos, ejercicios y participación en juegos durante varios años en niveles inferiores.
  • Modela el comportamiento que deseas que tu hijo imite. Déjalo verte establecer metas y trabajar para alcanzarlas. “Los niños definitivamente observan lo que haces”, dice la Dra. Walton.
  • Permíteles elegir sus propias metas y ayúdalos a dividirlas en pasos pequeños y alcanzables. Una vez más, formar parte del equipo escolar es un buen ejemplo de esto.
  • Normaliza el fracaso. “Los errores o decisiones equivocadas ayudan a los niños a aprender”, añade la Dra. Walton. Aceptar los tropiezos inevitables y convertirlos en oportunidades fomenta la independencia. Habla de tus propias experiencias, comparte las lecciones que aprendiste y cómo enfrentaste situaciones difíciles.
  • Ayúdalos a identificar qué hicieron o dejaron de hacer que los llevó al error o a una situación incómoda. A veces, simplemente se trata de estar en el lugar equivocado, en el momento equivocado, con las personas equivocadas. “Hay fracasos que no tienen nada que ver contigo, pero simplemente ocurren”, dice la Dra. Walton. “Está bien sentirse mal, pero igual hay que levantarse y seguir adelante”.
  • Ofréceles perspectiva. Si tu hijo o hija es rechazado por su grupo de amigos, reconoce el dolor emocional, pero señala con delicadeza las cualidades que tiene (o puede mejorar) para hacer nuevas amistades. Habrá otras oportunidades para conocer gente.
  • Pasa tiempo con tu hijo. Esté presente. Presta atención. Crea un ambiente de apoyo donde se sienta amado y aceptado. Si siente que no es “cool” confiar en un padre —algo común en ciertas etapas— anímalo a buscar a otro adulto de confianza, como un maestro o un familiar.

La Dra. Walton les dice a los niños en su consulta que los padres son más que amigos.

La familia, en sus muchas formas actuales, suele ser el mejor lugar para encontrar apoyo y comprensión.

“Puede que tus padres se enojen contigo, pero no contarles lo que pasó puede ser peor”, dice ella. “Los padres [y cuidadores] están de tu lado. En estos tiempos inciertos, la familia es más importante que nunca.”



Escrito por Ana Veciana-Suárez, colaboradora habitual de University of Miami Health System. . Es una reconocida autora y periodista que ha trabajado para The Miami HeraldThe Miami News y The Palm Beach Post.


Fuentes

https://www.apa.org/monitor/2023/01/trends-improving-youth-mental-health

https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2024.1438280/full

Tags: Capacidad para afrontar, capacidad para recuperarse, Dra. Jennifer Walton, sentido de propósito., tiempos difíciles

Continue Reading