En Uhealth Doral: El Testimonio De María Julia Sobre La Cardiomiopatía No Compactada

El cansancio, la hinchazón en las piernas y la falta de aire se habían convertido en parte de la vida diaria de María Julia Domínguez.
“Desde 2019 me decían que mi corazón estaba débil, pero nunca me explicaron por qué. Yo solo sabía que tenía una falla cardíaca para la que tomaba medicamentos, pero nada parecía mejorar de manera significativa”, afirma María Julia.
Hace ocho meses, María Julia llegó a UHealth Doral Medical Center —parte de University of Miami Health System y de la Miller School of Medicine— en busca de respuestas. Allí, el cardiólogo Dr. David Weininger Cohen comenzó desde cero para encontrar la causa real de su problema.
El primer examen, un ecocardiograma, confirmó la falla cardíaca, pero no mostró con claridad la causa. Sin embargo, sí reveló que su corazón estaba dilatado. “Esto nos llevó a pensar que sufría de insuficiencia cardíaca desde hacía tiempo. Además, tenía regurgitación o insuficiencia mitral severa lo cual tampoco le permitía respirar bien”, explica el cardiólogo.
“Entonces decidimos hacerle una resonancia magnética cardíaca, que es un examen más avanzado del corazón”, añade el Dr. Weininger.
La resonancia evidenció una cardiomiopatía no compactada, una enfermedad congénita en la que el músculo del corazón no termina de formarse bien y queda con una parte como ‘esponjosa’.
La cardiomiopatía no compactada es una afección poco frecuente que, según los estudios, afecta a menos del 1 % de la población. “Muchas veces no presenta síntomas hasta los 50 o 60 años, cuando aparecen complicaciones como insuficiencia cardíaca, arritmias graves o incluso accidentes cerebrovasculares”, señala el Dr. Weininger.
De hecho, cuando María Julia recibió el diagnóstico, su corazón funcionaba con mucha dificultad y no podía bombear suficiente sangre. “La fracción de eyección estaba entre 15 y 20 %, cuando lo normal es más de 53 %”, explica el Dr. Weininger.
Con los medicamentos adecuados, la contracción del corazón mejoró parcialmente hasta alcanzar un 30 %. Sin embargo, María Julia seguía limitada, por lo que fue remitida al equipo de electrofisiología de UHealth.
“Sentía mucha taquicardia y muchas veces me acostaba pensando si iba a levantarme con vida”, recuerda María Julia.
Los especialistas descubrieron que el sistema de conducción eléctrica estaba fallando y que su corazón latía de manera ineficiente.
Se optó por implantarle un dispositivo de resincronización cardíaca con desfibrilador, para ayudar a que el corazón bombeara de forma más eficiente y, al mismo tiempo, pudiera enviar una descarga eléctrica y prevenir la muerte súbita en caso de arritmias peligrosas.
Con el tratamiento y el dispositivo, la fracción de eyección de María Julia aumentó hasta casi un 45 %. Su calidad de vida también mejoró de manera significativa.
“Hoy puedo caminar sin sentir que me falta el aire, mis pies ya no están tan hinchados y me siento con mucha más energía. Para mí ha sido un cambio enorme y ahora estoy muy contenta porque tengo la esperanza de seguir más tiempo junto a mi familia”.
El Dr. Weininger destaca este caso en UHealth como un ejemplo de que la tecnología avanzada y el enfoque personalizado pueden marcar la diferencia en la vida de un paciente. “Lo fundamental es indagar para encontrar la causa verdadera de los problemas cardíacos y comenzar un tratamiento efectivo y oportuno, para mejorar la condición cardíaca en la medida de lo posible”.
Artículo y video escrito y producido por Shirley Ravachi para ‘Cuidando Su Salud’, una serie de historias relacionadas con la atención médica que se transmiten regularmente en Telemundo 51. Para más historias como esta, visite el canal de YouTube de UHealth.
Tags: cardiología, Dr. David Weininger Cohen, Enfermedades Cardíacas Raras, SaludDelCorazón, tecnología en medicina, UHealth Doral