¿Se Te Disloca El Hombro Con Frecuencia? Descubre Por Qué Y Qué Hacer

Puntos clave (haz clic para expandir)
- El dolor e inestabilidad en el hombro pueden deberse a diferentes tipos de lesiones. Es necesario acudir a un especialista en ortopedia o medicina deportiva, además de realizar estudios de imagen para obtener un diagnóstico preciso.
- Si tu hombro se sale de su lugar (se disloca), no intentes acomodarlo tú mismo, ya que podrías empeorar la lesión.
- La inestabilidad del hombro puede ocurrir de forma repentina (por un accidente) o desarrollarse poco a poco (por una lesión por sobreuso, por ejemplo).
- Existen tratamientos tanto quirúrgicos como no quirúrgicos que pueden ayudarte a recuperarte de una lesión que cause inestabilidad, debilidad o dolor en el hombro.
La inestabilidad del hombro puede causar dolor, incluso cuando el brazo está en reposo. Es posible que el hombro se sienta débil, suelto o a punto de salirse de lugar. Al moverlo, puede sentirse o incluso escucharse un chasquido, crujido o roce.
“Pacientes con inestabilidad del hombro suelen decir que sienten como si el hombro se les estuviera saliendo de lugar, especialmente al hacer movimientos por encima de la cabeza o al alcanzar algo hacia atrás”, explica Jennifer Lydia Horawski, M.D.,, médica de medicina deportiva en el University of Miami Health System. “Algunas personas describen una sensación de ‘brazo muerto’ o entumecimiento momentáneo”.
¿Qué pasa en la articulación del hombro cuando está inestable?
La articulación esférica del hombro es la más móvil del cuerpo humano, lo que la hace vulnerable a salirse de su posición normal y desgarrar el cartílago, músculos y tendones que la rodean. Muchas lesiones comunes pueden desencadenar esa sensación de inestabilidad.
Lesiones que pueden causar inestabilidad del hombro:Injuries that can cause shoulder instability include:
- Luxación o subluxación (dislocación parcial) del hombro
- Desgarro del cartílago (lesiones labrales como la de Bankart o SLAP)
- Separación del hombro (lesión en la articulación acromioclavicular, donde la clavícula se une al omóplato); a menudo se confunde con inestabilidad del hombro
- Desgarro del manguito rotador (menos común, pero puede contribuir especialmente en personas adultas mayores)
- Inestabilidad multidireccional
- Microtraumas por actividad repetitiva por encima de la cabeza
- Indentación ósea tras una dislocación (lesión de Hill-Sachs)
La inestabilidad también puede deberse a trastornos genéticos del tejido conectivo, como la hiperlaxitud o laxitud ligamentosa del síndrome de Ehlers-Danlos.
Actividades físicas que pueden causar lesiones en el hombro:
- Deportes de contacto o que requieren movimientos por encima de la cabeza (fútbol americano, voleibol, béisbol, gimnasia, natación)
- Uso excesivo o repetitivo (trabajo manual, levantar objetos, trabajos por encima de la cabeza)
- Técnica incorrecta al hacer ejercicio (levantamiento de pesas sin buena forma)
- Accidentes traumáticos (caídas, accidentes de vehículo, deportes acuáticos)
- Dislocación previa con curación o rehabilitación incompleta
Estas actividades pueden provocar una inestabilidad repentina o que los síntomas se desarrollen y empeoren gradualmente tras un accidente o lesión por uso excesivo.
Aparición repentina (aguda): “La inestabilidad traumática (usualmente en personas jóvenes y deportistas) suele aparecer de repente, a menudo tras una caída, colisión o un movimiento brusco por encima de la cabeza”, dice la Dra. Horawski. “Esto puede causar una dislocación completa o parcial”.
Empeoramiento gradual: “La inestabilidad traumática o multidireccional suele desarrollarse poco a poco”, agrega, “especialmente en quienes tienen ligamentos naturalmente laxos o hacen actividades repetitivas por encima de la cabeza, como nadadores o gimnastas. Esta lesión empeora con el tiempo si continúan los malos hábitos”.
Inestabilidad recurrente (crónica): “Algunas personas experimentan inestabilidad repetida después de una dislocación, especialmente si no completan la rehabilitación o tienen daño estructural en la articulación”, concluye la especialista.
¿Qué hacer si tu hombro se siente fuera de lugar?
Detén inmediatamente la actividad que haya provocado la inestabilidad y evita hacer movimientos bruscos o por encima de la cabeza hasta que mejore. La Dra. Horawski recomienda no intentar colocar el hombro en su lugar por cuenta propia. “Si lo haces de manera incorrecta, puedes causarte más daño”, advierte.
Aplica hielo en la zona para reducir el dolor e inflamación si la lesión ocurrió recientemente.
Si sientes que el hombro no se acomoda bien, usa un cabestrillo para apoyar el brazo.
Busca atención médica lo más pronto posible, especialmente si es la primera vez que te ocurre o si el hombro sigue saliéndose de lugar.
No esperes para que te examinen el hombro.
“Una evaluación temprana por una o un profesional de medicina deportiva u ortopedia es clave para prevenir inestabilidad crónica o daños a largo plazo”, señala la Dra. Horawski.
Para diagnosticar la causa de la inestabilidad y el dolor, el o la especialista realizará un examen físico detallado y solicitará estudios de imagen (radiografías para descartar fracturas, resonancia magnética para evaluar el labrum, el cartílago y los tejidos blandos). En algunos casos, se requiere ecografía dinámica para valorar la inestabilidad al mover el hombro.
Después del diagnóstico, te indicarán el tratamiento más adecuado para que recuperes fuerza y movilidad.
“Un diagnóstico y rehabilitación tempranos pueden prevenir problemas a largo plazo”, destaca la Dra. Horawski. “En casos de inestabilidad recurrente, un plan de tratamiento integral —con opciones conservadoras y quirúrgicas— ayuda a reducir el riesgo de futuras dislocaciones”.
Tratamientos para la inestabilidad del hombro
Opciones no quirúrgicas:
- Terapia física enfocada en fortalecer el manguito rotador y los músculos estabilizadores de la escápula
- Modificación de actividades
- Entrenamiento de propiocepción (conciencia corporal y de movimientos)
- Uso de férulas o cintas deportivas (para atletas)
Opciones quirúrgicas:
- Reparación artroscópica del labrum (como la reparación de Bankart)
- Reajuste o tensión de la cápsula articular (capsulorrafia o plicatura)
- Procedimientos con injerto óseo (como Latarjet) en casos de pérdida ósea importante
¿Cómo prevenir lesiones de inestabilidad del hombro?
No siempre se pueden evitar todos los accidentes o lesiones directas en el hombro, pero sí puedes reducir los riesgos, principalmente si ya tuviste alguna lesión previa.
- Mantén buena postura al realizar movimientos repetitivos (escribir, trabajar, limpiar, lanzar, conducir, etc.).
- Utiliza técnica correcta al hacer ejercicio, sobre todo levantando o empujando peso por encima de la cabeza.
- Toma descansos frecuentes si realizas movimientos repetitivos con brazos, hombros y cuello.
- Estira suavemente el cuello y los hombros después de entrenar o hacer deporte.
- Mantente hidratado para evitar calambres musculares.
- Para reducir el riesgo de caídas, haz ejercicios de fuerza, equilibrio y flexibilidad.
- Si practicas deportes, consulta con especialistas sobre técnica adecuada y prácticas seguras de entrenamiento y recuperación.
- No ignores las primeras señales de dolor o inestabilidad, y hazte revisar por profesionales.
- Si tu hombro está debilitado por una lesión anterior, completa la rehabilitación y sigue las indicaciones (hielo, reposo, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, uso de cabestrillo, vendaje durante la actividad física y medicamentos antiinflamatorios si lo receta la persona especialista).
Escrito por Dana Kantrowitz para UHealth.
Revisado y aprobado en junio de 2025 por Jennifer Lydia Horawski, M.D., especialista en medicina deportiva en el University of Miami Sports Medicine Institute.
Tags: chasquido en el hombro, dolor de hombro, Dra. Jennifer Horawski, Instituto de Medicina Deportiva, lesión de hombro, luxación de hombro, medicina deportiva